Trabajo Infantil

Publicado el 17 de Junio de 2015.

¿Cuántas veces hemos estado por las calles y hemos visto a niños pidiéndonos dinero, o adolescentes que venden productos, o cantan canciones a cambio de “unas moneditas, lo que sea tu voluntad”?, aveces otros te piden que al menos le des una fruta o algo para comer, ¿cuantos de estos niños lo vemos con uniformes?, etc. ¿No deberían estar estudiando, jugando, haciendo sus tareas?. En este post hablaremos de los niños y adolescentes de las calles que trabajan día a día.

 

Al hablar de los niños y adolescentes de las calles, lo podemos relacionar con el trabajo infantil. El trabajo infantil esta relacionado al oficio que realizan personas menores de edad, en el caso de nuestro país, serían los 18 años. La UNICEF (s.f.), define dos tipos de trabajos: el nocivo y el formativo. El primero es aquel que interfiere u obstaculiza el acceso a la educación del menor, también un trabajo a tiempo completo a una edad temprana, tiene horario prolongado, produce tensiones físicas, sociales o psicológicas inapropiadas, o que dañan la dignidad y autoestima, podría ser por ejemplo la servidumbre infantil, explotación sexual, un trabajo que está en malas condiciones, les dan un trabajo con mucha responsabilidad para su edad, etc. Y los trabajo repetitivos, son aquellos que son repetitivos y mecánicos, que no dañan al menor y puede tener una papel suplementario en su educación.

Sin embargo, este problema se da en todos los países, la UNICEF en el 2012 hizo un estudio sobre el trabajo infantil en SurAmérica, y los porcentajes más bajos en ello eran Chile (2.9%), Argentina y Ecuador, y los porcentajes más altos Brasil, Colombia y Paraguay, ¿y Perú?.. Pues Perú fue el país con el mayor porcentaje, con un 33,5%. En nuestro país, la mayoría de los niños trabajan ayudando en la chacra, en un negocio familiar o realiza servicios como: lavar carro, lustrar zapatos, etc. Los niños que trabajan en la calle suelen vender golosinas o frutas. Los menores entre 5 y 17 años suelen trabajar entre 14.1 y 23.5 horas a la semana. La mayoría de niños que trabajan pertenecen al área rural (58.7%). Y en nuestro país, el mayor porcentaje de estos niños está en Huancavelica (79%), Puno y Huánuco, y sorprendentemente, el menor porcentaje lo tiene Lima (7%).

Las cifras quizá nos sorprendan, pero todos ya sabíamos que existía mucho trabajo infantil, basta caminar unos minutos por la calle para darnos cuenta de ello. Y si nos damos cuenta, todos estos niños están “adelantando etapas” por así decirlo, porque a su edad no deberían estar trabajando, sin embargo la necesidad o la obligación los hacen recurrir a ello. Y nuevamente vemos como aquí faltan los derechos humanos, hay pobreza y sobre todo no hay educación.

Fuente:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/ninos.htm

http://peru21.pe/actualidad/trabajo-infantil-peru-dia-nino-defensoria-pueblo-inei-2195850

6 comentarios en “Trabajo Infantil

  1. Hola Mari,

    Después de leer tu noticia me he quedado con una sensación de impotencia increíble. Sinceramente yo ya había publicado un Post (en mi blog) similar a este, pero a raíz de este, me doy cuenta que es una noticia verdaderamente impactante y que no muchos hacen algo para revertir la situación.

    Sería bueno invitar a reflexionar a las personas (me incluyo), antes de realizar una donación a esta clase de niños; A pesar de que uno tenga las ganas y las buenas intenciones, pensémoslo dos veces, ya que las personas como nosotros somos los precursores y los que damos pie a que se mantenga y continúe esta clase de negocios, que involucran a seres tan vulnerables, como los niños.

    Me gusta

    • Exacto, los problemas en nuestro país abundan, sin embargo muchos no conocemos la gravedad de cada uno de ellos, y el trabajo infantil es uno más de todos los que existen, pero lo más lamentable es que este problema social perjudica a niños que por necesidades o por obligación deben dejar su etapa de juego y aprendizaje para ganarse un par de soles al día. Estoy de acuerdo contigo, sería bueno concientizar a los demás sobre esto, y también promover a que ellos hagan algo al respecto, quizá no con dinero, sino con nuestras acciones. Gracias por tu comentario Carito.

      Me gusta

  2. Ante el gobierno que tenemos, a su falta de interés sigue la pobreza, y los niños quieren salir adelante de alguna manera, son niños o adolescentes con sueños… con metas que buscan por un hogar mejor, muchos de ellos posiblemente se valgan por si solos, es difícil no darles dinero porque nos da pena que sufran, y nos ponemos en su lugar. Pero debemos ser fuertes y conscientes de que eso no es bueno para ellos. A medida que vamos creciendo como personas y profesionales debemos crear programas o campañas para disminuir esta situación y concientizar a las demás personas.

    Me gusta

    • Es cierto Sarita, muchos de estos niños y adolescentes recurren al trabajo infantil por necesidad y porque desean mejorar la vida actual que tienen y aspiran por tener un futuro mejor. Considero que lo mejor que podemos hacer por ello, es dedicarles nuestro tiempo para ayudarlos, como dices, con programas, con talleres, o con cualquier otra actividad que los ayude de verdad. Y quizá como dices, también concientizar a las personas que obligan a estos niños y a adolescentes a trabajar, porque ésto esta afectando su futuro. Gracias por tu comentario Sarita.

      Le gusta a 1 persona

  3. Es realmente lamentable.
    El trabajo infantil se ha convertido en una red de negocio muy sucia y exenta al cumplimiento de los derechos humanos. Finalmente, los niños terminan quedando atrapados en este sistema, del que luego se hace muy difícil escapar.

    Creo yo que todo parte de la responsabilidad sexual, puesto que hay que tener conciencia de la realidad en la que se está antes de traer pequeños al mundo. Considero que en la medida que este aspecto mejore, se reducirán las proporciones estadísticas de niños en condiciones poco favorables, como el trabajo infantil.

    Diego Ubaldo

    Me gusta

    • Problemas sociales como estos son muy lamentables, y sobre todo saber que en nuestro país existe un alto porcentaje de trabajo infantil. Es cierto, muchas veces, obligan a estos niños a realiza actos que no desean y atentan en contra de sus derechos humanos, pero también lo hacen por necesidad. Considero que la educación sexual va de la mano con la «madurez» una persona antes de tener hijos debe pensar si le puede dar la calidad de vida que debe tener, pero no sólo es ello, sino que también es algo cultural, como vemos en los porcentajes, la mayoría de niños que trabajan son de las áreas rurales, y para los padres de familia lo más importante es la cosecha y dejan la educación y el juego de lado. Gracias por tu comentario ,Diego.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario