Trabajo Infantil

Publicado el 17 de Junio de 2015.

¿Cuántas veces hemos estado por las calles y hemos visto a niños pidiéndonos dinero, o adolescentes que venden productos, o cantan canciones a cambio de “unas moneditas, lo que sea tu voluntad”?, aveces otros te piden que al menos le des una fruta o algo para comer, ¿cuantos de estos niños lo vemos con uniformes?, etc. ¿No deberían estar estudiando, jugando, haciendo sus tareas?. En este post hablaremos de los niños y adolescentes de las calles que trabajan día a día.

 

Al hablar de los niños y adolescentes de las calles, lo podemos relacionar con el trabajo infantil. El trabajo infantil esta relacionado al oficio que realizan personas menores de edad, en el caso de nuestro país, serían los 18 años. La UNICEF (s.f.), define dos tipos de trabajos: el nocivo y el formativo. El primero es aquel que interfiere u obstaculiza el acceso a la educación del menor, también un trabajo a tiempo completo a una edad temprana, tiene horario prolongado, produce tensiones físicas, sociales o psicológicas inapropiadas, o que dañan la dignidad y autoestima, podría ser por ejemplo la servidumbre infantil, explotación sexual, un trabajo que está en malas condiciones, les dan un trabajo con mucha responsabilidad para su edad, etc. Y los trabajo repetitivos, son aquellos que son repetitivos y mecánicos, que no dañan al menor y puede tener una papel suplementario en su educación.

Sin embargo, este problema se da en todos los países, la UNICEF en el 2012 hizo un estudio sobre el trabajo infantil en SurAmérica, y los porcentajes más bajos en ello eran Chile (2.9%), Argentina y Ecuador, y los porcentajes más altos Brasil, Colombia y Paraguay, ¿y Perú?.. Pues Perú fue el país con el mayor porcentaje, con un 33,5%. En nuestro país, la mayoría de los niños trabajan ayudando en la chacra, en un negocio familiar o realiza servicios como: lavar carro, lustrar zapatos, etc. Los niños que trabajan en la calle suelen vender golosinas o frutas. Los menores entre 5 y 17 años suelen trabajar entre 14.1 y 23.5 horas a la semana. La mayoría de niños que trabajan pertenecen al área rural (58.7%). Y en nuestro país, el mayor porcentaje de estos niños está en Huancavelica (79%), Puno y Huánuco, y sorprendentemente, el menor porcentaje lo tiene Lima (7%).

Las cifras quizá nos sorprendan, pero todos ya sabíamos que existía mucho trabajo infantil, basta caminar unos minutos por la calle para darnos cuenta de ello. Y si nos damos cuenta, todos estos niños están “adelantando etapas” por así decirlo, porque a su edad no deberían estar trabajando, sin embargo la necesidad o la obligación los hacen recurrir a ello. Y nuevamente vemos como aquí faltan los derechos humanos, hay pobreza y sobre todo no hay educación.

Fuente:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/ninos.htm

http://peru21.pe/actualidad/trabajo-infantil-peru-dia-nino-defensoria-pueblo-inei-2195850